MIC

/MIC
MIC 2018-04-02T11:04:20+00:00

HISTORIA

Las Misioneras de la Inmaculada Concepción somos sucesoras del Carisma dado por Dios a Alfonsa Cavín, madre fundadora de esta familia.

La Madre Alfonsa Cavín, nacida el 17 de noviembre de 1816 en Scey-sur-Saône, procede de una familia devota a Jesús Sacramentado y a María. Su infancia, pasada en Francia, la vivió marcada por las consecuencias políticas de la época. Su discernimiento vocacional comenzó a la edad de veintisiete años, de la mano del párroco Brocas. Recibió el hábito el 24 de septiembre de 1843 postulando en la Concepción de la Sagrada Familia, donde adoptó el nombre de Alphonse de Ligoure.

En 1846, tras establecerse la primera comunidad de la Sagrada Familia en Madrid, la Madre Alfonsa marchó a España designada por el Padre Noailles, que ya se percataba de sus cualidades humanas y su madurez espiritual.

En el municipio de Mataró se situaba la primera escuela pública que acogió de forma gratuita a 50 niñas para enseñarles catecismo, lectura, escritura, urbanidad y labores.

Las religiosas tomaron posesión del convento de Carmelitas Descalzas, abriéndose la primera escuela el 5 de Junio de 1846. La Madre Alfonsa tuvo que aceptar el cargo de Superior siguiendo el voto de obediencia, comenzando una nueva etapa de su vida.

En la festividad de la Inmaculada Concepción de 1847 se inauguró la fundación de un internado para niñas huérfanas, y comenzaron a dirigir la Casa de Beneficencia.

Tras la marcha a Burdeos de la Congregación de la Sagrada Familia, la Madre Alfonsa junto a otras religiosas y con la ayuda de Monseñor Costa y Borras, fundó el 4 de agosto de 1850 un nuevo Instituto, bajo el nombre de Las Misioneras Concepcionistas.

Para expandir sus valores religiosos y morales se crearon fundaciones por muchas partes de España, consiguiendo en 1855 el reconocimiento Civil por parte del Estado Español.

La muerte de la Madre Alfonsa el 3 de enero de 1868 en Logroño, no supuso un retroceso en la vida del Instituto, sino que dio fuerzas para seguir expandiéndose.

Las primeras misioneras españolas se adentraron en la misión africana en Guinea Ecuatorial en 1884, donde realizaron tareas de educación, asistencia en hospitales y orfanatos y formación especificada de la mujer.

CRONOLOGÍA

  • 1816- Nace el 17 de Noviembre Louise Fèlice.
  • 1825- Emigra a Fedry.
  • 1828- Fallece Jacques Cavín, padre de Louise Fèlice.
  • 1843- Louise Fèlice comienza su discernimiento vocacional.

Comienzo del Postulantado.

  • 24 de Septiembre recibe el hábito, adoptando el nombre de Alphonse de Ligoure.
  • 1844- La Asociación de la Sagrada Familia establece su primera Comunidad en Madrid.
  • 1845- El 13 de Abril emite su Primera Profesión.

Inauguración de la Casa en Le Corts.

  • 1846- Apertura de la Escuela en Mataró.
  • 1847- Fundación del primer internado femenino.
  • 1849- El 24 de Septiembre emite sus Votos Perpetuos.
  • 1850- El 4 de Agosto fundación del Instituto de Las Misioneras Concepcionistas.
  • 1850-1862- Fundaciones de Comunidades en Cataluña.
  • 1855- Reconocimiento del carácter Civil del Instituto por parte del Estado.
  • 1865- Fundación en Logroño.
  • 1868- El 3 de Enero fallece la Madre Alfonsa en Logroño.
  • 1884- Inicio de la Gran Misión Africana.

Después de la muerte de M. Alfonsa la Congregación fue abriendo nuevas casas, colegios, hospitales, dispensarios, residencias… por toda España.

En 1885 llega la misión más difícil: ir a África. El día 27 de enero llegan a Guinea Ecuatorial y pocos días después se abre la primera escuela. Fueron las primeras mujeres misioneras que llegaron al continente africano y se dedicaron, durante muchas generaciones, a formar y educar a la mujer guineana.

En el año 1912 la Congregación hizo un salto al continente americano y se extendió por Argentina. Después llegaron las misiones a Venezuela, Colombia, Paraguay y Méjico.

El año 1967, en Liberia, se creó la segunda misión en África. Después en el año 1969 se vieron obligadas a marchar de Guinea y fundaron las misiones de Ghana, Togo y finalmente Camerún.

En el año 1934 se abrió una comunidad en Roma (Italia)

En España, las comunidades y centros de las Misioneras de la Inmaculada Concepción están agrupados en dos Provincias religiosas: Andalucía-Norte y Cataluña. Cada Provincia es una unidad autónoma, dirigida por una Hermana provincial. Y todas las Provincias están bajo el gobierno y la animación del Consejo General, presidido por la Hermana Superiora General.

MISIÓN

La misión de M. Alfonsa la continuamos hoy, las MIC, conscientes de nuestro compromiso y en actitud de servicio a la acción educadora de la iglesia en el mundo de hoy y lo hacemos siguiendo el estilo de vida de Jesús Misionero que pasó haciendo el bien, enseñando y curando.

Hoy la misión concepcionista se realiza en todos estos ámbitos:

EDUCACIÓN

Desde los colegios, guarderías, residencias universitarias y programas de alfabetización desarrollamos y compartimos la vocación educadora con el deseo y la esperanza de facilitar a las nuevas generaciones los instrumentos que les permitan ser agentes de su propia formación.

 SANIDAD

Nuestro seguimiento de Jesús misionero nos acerca a las personas que sufren soledad o enfermedad. Ponemos residencias y hospitales al servicio de esos que sufren, procurando cuidados con amor y sentido de humanidad…

PROMOCIÓN SOCIAL

– Promoción de la mujer. Pretendemos recuperar la dignidad de la mujer y potenciar sus capacidades mediante escuelas de promoción, alfabetización, escuelas-hogar, escuelas artesanales, educación de la salud, economía doméstica, colaborando con otras entidades y fundaciones.

– Promoción campesina. Nuestra respuesta como centros MIC es escuchar, comprender y acompañar a muchos campesinos, especialmente en Hispanoamérica, en su propio desarrollo humano y social..

– Exclusión social. Apostamos por la acogida de los grupos en riesgos de pobreza y exclusión: acogida de inmigrantes, atención a marinos, transeúntes, presos, seguimiento a familias en situación de exclusión, refuerzos educativos para la infancia en situación de riesgo social, etc.

– Promoción de la justicia y los derechos humanos. A través de la Fundación Signos Solidarios trabajamos a favor de la justicia y los derechos humanos, especialmente en países de bajo desarrollo. Llevamos también talleres y cursos dirigidos a la población indígena, la promoción de empleo, la inserción laboral para jóvenes, etc.

– Voluntariado. Pretendemos que los jóvenes tomen conciencia desde su vivencia cristiana de realidades de empobrecimiento, se sensibilicen y den una respuesta solidaria desde sus posibilidades.

Desde el Colegio La Inmaculada atenderemos cualquier duda que tengas

Contacta con nosotros rellenando el formulario.

Contacto

C/ Misioneras Concepcionistas, 1 11205 Algeciras

Phone: 956 66 09 00

ÚLTIMAS NOTICIAS

Tweets recientes